martes, 6 de marzo de 2007

APELLIDO OYANEDER















APELLIDO OYANEDER

En honor a la verdad los OYANEDER no somos muchos. Eso confirma la regla que de lo bueno…poco. El origen de nuestro apellido viene de las lejanas tierras vasco navarras, en las orillas del mar Cantábrico. Allí están Alava, Biskaia, Guipúzcoa y más a la derecha del mapa español, Navarra (Nafarroa).

Los Oyaneder aparecemos en la lista de apellidos con escudo heráldico e historia. También estamos en el listado de apellidos contenidos en el Nobiliario de la Valdorba y dentro de los 1645 caseríos de Guipúzcoa. El apellido original no era Oyaneder, dado que la Y no existe en el euskara. Era OIANEDERRA. Y estaba formado por dos componentes:

OIAN-OIHAN : BOSQUE y EDERRA-=EDER: HERMOSO
OIHANEDERRA: EL BOSQUE HERMOSO
Localización del apellido NAFARROA
Extensión del apellido DONOSTIA/SAN SEBASTIAN/GIPUZKOA
La raíz OYA se encuentra presente en varios apellidos lo que indudablemente nos convierte a todos en vecinos del mismo bosque:


Oya: «Bosque». Oyabehere: «Parte inferior del bosque». Oyagüe: «Límite del bosque». Oyalzabal, Oyazabal: «Bosque extenso». Oyanalde: «Junto al bosque». Oyanburu: «Bosque principal». Oyaneder: «Bosque hermoso» Oyanederra: «El bosque hermoso». Oyangoiti: «Parte alta del bosque»; «Arriba del bosque». Oyanguren: «Límite del bosque». Oyanune, Oyayume, Oyambe: «El vado del bosque». Oyarbide: «Camino del bosque». Oyarce: «Bosque de alisos». Oyarate: «Entrada al bosque». Oyarte: «Entre bosques». Oyarzabal, Oyharcabal «Bosque plano, espacioso». Oyarzu, Oiarzo, Oyarzun «bosque o paraje silvestre».

El apellido OYANEDER en Chile apareció por el siglo XVI y cabe mencionar que al igual que lo sucedido con otros apellidos Urzúa (Ursua); Adriasola (Odriozola); Goycoolea (Goicolea); Mandiola (Mendiola); Yrarrázaval (Irarrazabal); etc. el nuestro también ha sufrido cambios y variaciones: OYANEDER, OYADENEL, OYADENER, OYAMEDEL, OYANADE, OYANADEL, OYANADER, OYANARTE, OYANEDEL, OYANEDELL. Esto puede deberse a que antiguamente el registro de partidas de nacimientos y muertes de personas se hacía en las iglesias y bastaba una equivocación en un apellido para que eso afectara a toda la descendencia.

DOCUMENTOS QUE HACEN REFERENCIA A LOS OYANEDER

DOCUMENTO 1
CASA-PALACIO OYANEDER EN PERU

“Pocos son los datos que poseemos sobre este edificio hecho el año 1536 en la calle Mayor, por Juan Martínez de Oyaneder; obra de una idea la más caprichosa, y donde se reconoce el gusto de nuestros antepasados a todo lo que era hacer respetables sus edificios; aunque fuese con la pensión de vivir entre luces y tinieblas”. En las adiciones a las “Noticias” del señor Llaguno se la localiza y describe como “una casa en la calle mayor, saliendo de la iglesia principal hacia la mano derecha, que se distinguía de todas las demás por la multitud de entallos, bichas y otras labores del gusto y estilo plateresco con que estaban adornados los cuatro cuerpos, que contenía su fachada. En el frontispicio de ella había un escudo de piedra, como lo era toda la obra: estaba grabada en ella una inscripción que decía así: Pedro Martínez de Oyaneder me fecit 1530”.


A pesar de la notoriedad de la casa de Perú y de la importante capacidad económica que habría de tener su constructor, Pedro Martínez de Oyaneder, éste apenas ha dejado rastros en la vida política y económica de la villa. Sabemos por su testamento, otorgado el 17 de agosto de 1544, que quiere ser enterrado en la capilla de San Roque del “claustro” de Santa María para la que encarga un retablo valorado en 80 ducados, dejando otros 120 ducados destinados al adorno de la capilla. Instituye por heredera universal a su única hija Catalina, que recibirá, además de los bienes inmuebles, 600 ducados que tiene de renta de juro en Sevilla y las numerosas piezas de plata de aparador que tiene en casa. Su hija Catalina, por testamento de 23 de octubre de 1548, dejará a su hijo Juanes de Oyaneder “las casas principales que labró y edificó el dicho mi padre en la dicha villa en la calle de Santa María”, más otras casas adyacentes adquiridas posteriormente, el caserío Oyaneder y unos manzanales en el camino a Hernani…”



DOCUMENTO 2
LA CASA OIANEDERRA

“ Es, por tanto, a principios del siglo XVI cuando la mejora de tercio y quinto comienza a utilizarse. La costumbre consuetudinaria guipuzcoana consiste en la donación del patrimonio raíz a un único heredero, recibiendo los otros hermanos sus legítimas, preferentemente en metálico… La donación inter vivos sin mención de mejora parece ser una fórmula anteriormente utilizada por los guipuzcoanos y todavía a comienzos del siglo XVI se utilizará en algunos casos, aunque debemos advertir, que si bien en los contratos matrimoniales se emplea la donación, los testamentos indican un mayor uso de la mejora de tercio y quinto. En realidad, a pesar de que la fórmula sea diferente, la práctica viene a ser la misma, ya que lo que se dona es la casa y sus pertenecidos, y el sistema de legítimas y renuncias es igual. Tal es el caso que para el contrato matrimonial de su hijo, Juan López de Basterrica, con Marina Sánchez de Carqui zano, Juan Ruiz de Irazabal, dueño de la casa de Basterrica, por sí y como conjunta persona de su mujer, doña Ana Pérez de Basterrica, le hace donación y dotación por casamiento entre vivos de los bienes de él y de su mujer: la casa solar de Basterrica con todos sus pertenecidos, molinos, ruedas, horno, huertas, solares, las dos casas que tienen en Azkoitia con todos los derechos que a la casa solar le pertenecen, la casa y casería de Larazconda, tierras y robledales de Areizpide, la casa y casería Oianederra con todos sus pertenecidos, todos pertenecientes a la casa solar, otorgando al nuevo matrimonio la tenencia y posesión de….”

DOCUMENTO 3
Recopilación de Mauricio Pilleux Cepeda

Narciso José Florentino Barceló Carvallo, b. Osorno 07 noviembre 1806, + fusilado 04 julio 1837; Cadete del Batallón N°6 en la expedición libertadora de Chiloé 1826, en que se distingue; Capitán 1837; fusilado por su implicación en el motín de Quillota; c.c. Mercedes Florín Palma. Viviano Antonio Barceló Carvallo, b. Cruces 02 diciembre 1808; Teniente del Escuadrón de Húsares; Ayudante Mayor del mismo cuerpo 1837; Capitán, Coronel 1871; c. I° San Felipe 18 octubre 1838 (licencia 28 febrero 1838) c. Dolores Oyaneder Pastén [b. San Felipe 11 noviembre 1871; h. José Antonio Oyaneder y Micaela Pastén]; c. II° Santiago (licencia 22 marzo 1871) c.
Mercedes Carvallo Olivares [h. José Ventura Carvallo Agüero y Margarita Olivares]. Hijos: Matilde Carvallo Oyaneder, n. San Felipe, b. San Felipe 23 noviembre 1839; c. I° San Isidro, Santiago, 09 junio 1854 (licencia 12 junio 1854) c. Clemente Antonio Ramírez Icarte [b. 05 enero 1823, + La Estampa, Santiago, 12 junio 1860; Capitán de Cazadores a Caballo; Distinguido 01 agosto 1842; Alférez 14 julio 1847; Capitán graduado 12 enero 1852; Comandante General de las Armas, Valdivia 02 noviembre 1857; con servicios distinguidos en el Ejército; avecindado en Santiago 1843; h. José María Ramírez y Henríquez, y Edivijis Icarte Jaramillo], 1 hijo; c. II° (licencia 22 septiembre 1866) c. Antonio María Montero [Subteniente al contraer matrimonio]. Descendencia del Iº está indicada en Clemente Antonio Ramírez Icarte. Francisco Carvallo Oyaneder, b. San Felipe; c.c. Cecilia Astaburuaga. Wenceslao Carvallo Oyaneder, Daniel Carvallo Oyaneder c.c. Josefina Ortiz, Elvira Carvallo Oyaneder, soltera. Edmundo Carvallo Oyaneder. Viviano Carvallo Oyaneder (2), Subteniente del Cuerpo de Asamblea; c. (licencia 26 junio 1865) c. Amelia Santelices Cerda [b. Catedral de Santiago, 25 febrero 1850; h. Vicente Santelices y Carmen de la Cerda y Santiago Concha]. Narciso Carvallo Oyaneder, c.c. Aurelia Basterrica Valenzuela. Fernando José Sebastián Carvallo Plaza de los Reyes (2), b. Cudico 25 febrero 1810, + Isla Quiriquina 1832…Clemente Antonio Ramírez Icarte (2), b. 05 enero 1823, + La Estampa, Santiago, 12 marzo 1860; Capitán de Cazadores a Caballo; Distinguido 01 agosto 1842; Alférez 14 julio 1847; Capitán graduado 12 enero 1852; Comandante General de las Armas, Valdivia 02 noviembre 1857; con servicios distinguidos en el Ejército, etc.; avecindado en Santiago 1843; c. San Isidro Santiago 09 junio 1854 (licenica 12 junio 1854) c. Matilde Carvallo Oyaneder [n. San Felipe, b. San Felipe 23 noviembre 1839; h. Viviano Antonio Barceló Carvallo y Dolores Oyaneder Pastén…

DOCUMENTO 4
EL ARQUITECTO OYANEDER

“Entretanto, tras la tercera confrontación con Francia (1536-1538), Gante se sublevaba en 1539 contra la gobernadora de los Países Bajos María de Austria, reina viuda de Hungría. En consecuencia allí se trasladó por vía terrestre Carlos I. En el trayecto, desviándose del Camino Real -que a la sazón eludía San Sebastián-, el 27 de noviembre inspeccionó las murallas -así el flamante cubo Imperial- y el puerto donostiarras, ambos en proceso de mejora. Acababa el emperador de prohibir que donostiarras sirvieran en el castillo de la Mota -sin guarnición fija hasta 1552-, a fin de no restar tropa a la milicia municipal, y de confirmar las ordenanzas de la Cofradía de Mareantes de Santa Catalina.
Probablemente fue recibido en la plaza de Armas (futura Vieja) y en el palacio de los Idiáquez, en la calle Mayor, donde apreciaría también la casa de Peru, levantada por un Oyaneder en 1536. Tal elección se debió a la nobleza del edificio, la confianza en su propietario -el secretario del Consejo de Estado el tolosano Alonso de Idiáquez- y la carencia de casa consistorial (usándose al efecto el sobrado de la iglesia de Santa Ana)…”


DOCUMENTO 5
Los encantos mineros del pintoresco Catemu (Por Danilo Torres Ferrari)

“La época del descubrimiento, diremos mejor, la época del pedimento de las minas enumeradas es: Santa Rosa 1815, descubridor Rosario Vega; Fortuna 1821, descubridor ñor Goyito Rojas; Changual 1822, Pérez Larraín i Oyaneder, Poza 1823, época en que la denunció don José M. Cea; Mantos 1840, época del denuncio por don José Santos García. Esta mina ha dado injentes cantidades de minerales; segun la estadística correspondientes a los años 1852 a 1883, ha producido de 1,500 a 1,600 cajones anuales con lei media de doce i medio a trece por ciento. Sus intelijentes capitales han sido nuestros buenos amigos don Pascual Soza i don Enrique Escudero. Desde el año de 1881, esta mina alimenta un horno sistema Pills, fusión instantánea, de ventilador Root, que funde de 900 a 950 quintales cada veinticuatro horas, de lei de cuatro, cinco i seis por ciento”. (Extracto de un artículo publicado en el "Boletín de la Sociedad Nacional de Minería", en septiembre de 1884).

DOCUMENTO 6
EL VISITADOR OYANEDER

"Expediente formado sobre la visita general de Minas de todas clases de metales y sus máquinas, pertenecientes al Real de San Rafael de Rozas, Provincia del Nuevo Partido de Cuzcuz, que da principio el 13 de Noviembre del año 1807 por el visitador dn. Juan de Oyaneder"

ESCUDO APELLIDO OYANEDER

En oro tres árboles, de sinople, puestos dos y uno.
Puedes descargar el escudo del siguiente link:

http://213.97.48.229/esp/GraEscudos.asp?c=S_ROV0MZ84Y&m=m3&n=Oyaneder&aral=big&mod=1


ESCUDOS DE GUIPUZKOA

Escudo cortado, 1º de gules, un rey al natural en su trono con una espada de plata en su mano derecha; medio partido de gules, doce cañones de oro sobre sus cureñas puestos en tres palos; y 2º de oro, tres tejos de sinople terrazados de lo mismo, y en punta un río con ondas de azur y plata. Timbre: Corona real abierta. Tenantes: Dos salvajes, uno por cada lado, y debajo la leyenda "Fidelissima bardulia nunquam superata".

(Articulo aportado por moyaneder@123mail.cl)



FOTOGRAFIAS

Escudos de Guipuzkoa



UNA RAMA DE LOS OYANEDER EN CHILE




16 comentarios:

marcelo oyanedel dijo...

un saludo de la comuna de ñuñoa para todos los amigos oyanedel


Marcelo Oyanedel
oyanedelmarchant@gmail.com

Emporio Natura dijo...

cambia las fotos!!! :)

Anónimo dijo...

mmm se puede decir que tambien tengo ese apellido, pero es Oyanader, bueno, historicamente siempre ha sucedido que cuando los españoles se relacionaban con los originarios estos no sabian pronunciar foneticamente los apellidos de los insulares, me alegra saber de donde viene, me costo mucho encontrar el origen de mi apellido gracias

adios

Unknown dijo...

!Que web tan magnifica!Soy britanico medio espanol, me llamo Joe Silmon-Monerri, pero al final de los 1800, vino de Chile a Newcastle-upon-Tyne,una Comision Naval para comprar buques de guerra, entre cuyo personal estaba Don Luis Oyaneder. Este senor se caso en Newcastle con mi tia Josephine de Weld Silmon. Se fueron por el 1900 para Chile. Tuvieron 3 hijos: Berta, William y Oscar. Los dos muchachos murieron de tuberculosis muy jovenes. Berta nos visito en Cartagena, Espana, y en Newcastle y Manchester. Vivio hasta alcanzar los 80, creo yo. No supimos mas de nuestra prima y los demas desde los anyos 70 u 80, por la cuestion politica. Tuvieron grandes fundos en Bulnes, Concepcion, Santiago, Chillan. Si ustedes reconocen algun pariente en esto que les digo, me seria muy grato que me lo comunicasen. jaasilm1@googlemail.com en Manchester,R.U. Soy el hijo menor de George A. Weld Silmon y de Pepita Monerri Fuentes de Silmon (de Cartagena [peninsula Iberica]). Gracias por su atencion. Joe (Jose)

Unknown dijo...

hola yo soy oyaneder
y recién me entere de donde proviene me gusto esta pag.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Bárbara Oyanader dijo...

Hola somos familia Oyanader de Santiago.

Anónimo dijo...

Hola
Soy bis nieta de don Luis oyaneder
De chillan
Mi madre es Zangara Blank Oyaneder
Mi correo es
paolamarchant@hotmail.com
paomarant@gmail.com

Unknown dijo...

Muy buena pagina yo soy oyanedel de La Ligua . Es fundamental conocer nuestros origenes

Unknown dijo...

Hola soy clara y mi a pellido es oyaneder

Unknown dijo...

Agregame ¿¡Por qué yo no toy allí?!?

Unknown dijo...

Soy katherine oyaneder tu nieta agregame!!

Unknown dijo...

No eres de la familia.... jajajajajaj

Unknown dijo...

Soy tu hijaaaaaaaaa agregame...

Unknown dijo...

Oyanederlivers

Unknown dijo...

*Oyanederlovers